
La desigualdad social es un tema de interés que afecta directamente a los individuos y su acceso a bienes y servicios esenciales.
La desigualdad social es un tema de interés que afecta directamente a los individuos y su acceso a bienes y servicios esenciales.
Según discutido en la primera intervención sobre determinantes sociales de la salud (DSS), estos contemplan las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, así como el acceso de las personas a posiciones de poder, dinero y recursos, las cuales influyen sobre su salud.
Los “Determinantes Sociales de la Salud” se definen en términos generales como las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, así como el acceso de las personas a posiciones de poder, dinero y recursos, las cuales influyen sobre su salud. Los Determinantes Sociales de la Salud incluyen, entre otras cosas, factores como el empleo, la educación, la vivienda, el acceso a medidas de previsión, los sistemas económicos, las políticas sociales y los programas de bienestar social.
La OECD (por sus siglas en inglés) es la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, a la cual pertenecen 38 países en Norte y Sur América, Europa y Asia que buscan desarrollar políticas globales para adelantar reformas alrededor del mundo.
A través de la política fiscal, los gobiernos formulan e implantan políticas económicas. La política fiscal es responsable de gestionar tanto los ingresos como los gastos del gobierno. Mediante el sistema tributario se recaudan los fondos para el presupuesto de gasto e inversión pública.
Al analizar los estados financieros de Puerto Rico desde el año fiscal 2000 hasta el año fiscal 2021 (último estado financiero auditado) podemos observar que en la Universidad de Puerto Rico (UPR) y en el Departamento de Educación se invirtieron $63,317 millones del Fondo General en los primeros 22 años del siglo 21.