La Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL) de Puerto Rico estimó el efecto fiscal del Proyecto de la Cámara 505 (P. de la C. 505) y del Proyecto del Senado 489 (P. del S. 489). Los proyectos buscan ajustar la tasa contributiva aplicables a la ganancia por concepto de intereses, dividendos y ganancias de capital, establecer requisitos de residencia previa y extender la vigencia del Programa de Individuos Residente Inversionista del Código de Incentivos de Puerto Rico.
El efecto fiscal, de aprobarse la medida, se estima en un aumento en recaudos del Fondo General por concepto intereses, dividendos y ganancias de capital por parte de los nuevos decretos de $27.8 millones para el año fiscal 2027.
En el caso del efecto fiscal de extender los decretos vigentes posterior al 2036, se estima un aumento en recaudos del Fondo General por concepto intereses, dividendos y ganancias de capital de $270.7 millones para el año fiscal 2037. Es importante mencionar que este efecto fiscal está basado en un alto nivel de incertidumbre dado a que estas proyecciones cubren un periodo de 10 años. Por otro lado, no se considera el potencial recaudos por concepto de contribución sobre ingresos, ganancias de capital reclamadas en Puerto Rico generada previo a establecerse, y que tributaría en Puerto Rico.
El análisis realizado por la OPAL es uno estático y no considera el efecto fiscal de la actividad económica que se genere por parte de los inversionistas residentes.
De aprobarse la medida, se estima que el efecto fiscal sería un aumento en recaudos al Fondo General aproximado entre $27.8-$60.6 millones en el año fiscal 2027 por concepto de intereses, dividendos y ganancias de capital provenientes de nuevos decretos. Para el año fiscal 2037, se prevé que la extensión de los decretos vigentes generaría un aumento en recaudos por $270.7 millones.